CONCLUSIONES
El análisis integral de los resultados obtenidos en la investigación conduce a las conclusiones siguientes:
1. Se desarrolló un análisis teórico sobre la conceptualización de la educación de la sexualidad en el proceso pedagógico del preuniversitario, fundamentalmente en lo relacionado con el tema de la orientación sexual en los adolescentes de dicha educación y la atención de la diversidad. En tal sentido, se determinó que desde las concepciones que tradicionalmente se han seguido para desarrollar la educación de la sexualidad, no están dirigidas en su accionar al abordaje metodológico en función del tratamiento de la diversidad en la orientación sexual de los adolescentes. Y existe en carencias además de un enfoque integral y holístico en relación con la regulación de la personalidad, así como participativo en toda su forma de ejecución.
2. El diagnóstico desarrollado arrojó que son limitadas las evidencias en la literatura consultada y de forma empírica, en lo relacionado con el tratamiento de la atención a la diversidad acerca de la orientación sexual en los adolescentes de la educación preuniversitaria. También, es deficiente la elaboración y ejecución de acciones y actividades dirigidas a lograr un clima de aceptación, tolerancia, comprensión y ayuda por parte de la población estudiantil sobre el tema.
3. El diagnóstico reveló además, la necesidad de la profundización necesaria sobre este tema por parte de los docentes del preuniversitario donde se desarrolló el estudio, para lograr la elaboración de propuestas que posean un carácter integral, holístico y personológico.
4. La Estrategia Pedagógica propuesta, se concreta en cinco etapas interrelacionadas, gradualmente transitadas durante la dinámica de la misma. Esta permite desde las acciones y actividades sugeridas, que los docentes logren el tratamiento adecuado desde la educación de la sexualidad, a la diversidad existente en sus estudiantes en cuanto a la orientación sexual. Además, el reconocimiento de forma consciente de sus decisiones en cuanto a dicha orientación, los comportamientos y formas de pensar del colectivo en general sobre el tema desde una perspectiva de comprensión, acertividad, reflexibidad, respeto, ayuda y comprensión.
5. En los adolescentes se produjo una significativa transformación en el orden cognoscitivo y afectivo con respecto a la fase inicial, al ser este proceso complejo que requiere de la sistematicidad necesaria en el proceder del educador e incluso la familia. Fundamentalmente en el modo conciente de expresarse acerca del tema de la orientación sexual, y el respeto a la diversidad en este sentido. Se evidencian criterios significativos en cuanto a la elaboración y ejecución de acciones y actividades por parte de los docentes, para ofrecer tratamiento de forma individualizada y en colectivo al tema de la orientación sexual en los adolescentes de preuniversitario. Sin embargo, se obtendrán mayores resultados y transformaciones a mediano y largo plazo en el proceso de configuración de la personalidad de los adolescentes.
6. Los criterios valorativos resultantes de la instrumentación de la estrategia pedagógica fueron relevantes demostrándose a través de la aplicación de diversos métodos y técnicas, que en las condiciones en las que se puso en práctica, son factibles para obtener resultados positivos.
De esta forma, se cumple con el objetivo general de la investigación y se ofrece una vía de solución al problema planteado.
Los aspectos abordados en la investigación, así como las conclusiones a las cuales se arribó, conducen a recomendar lo siguiente:
1. Profundizar en el estudio psicopedagógico de los elementos que están presentes en el proceso docente educativo, en función del tratamiento de la diversidad sobre la orientación sexual en los adolescentes de preuniversitario; ya que puede abordarse desde nuevas ópticas y tenerse en cuenta otros aspectos relacionados con la misma.
2. Extender la introducción y estudio de la propuesta con el propósito de replicar los resultados obtenidos en otros centros preuniversitarios, durante situaciones diagnóstico – formativas experimentales semejantes que enriquezcan la propuesta. Nuevas aplicaciones prácticas permitirían fortalecer las conclusiones a las que se arribaron y ofrecer nuevas sugerencias que perfeccionen la presente tesis.
3. Desarrollar investigaciones que permitan establecer las posibles correlaciones que pueden tener lugar entre la generalización y otras particularidades de la educación de la sexualidad para este nivel educacional, durante el desarrollo del proceso pedagógico. Así como también, en correspondencia con el objetivo de perfeccionar el proceder de los docentes y demás factores participantes.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |